PRESENTACIÓN
Notemos, el componente interesado de nuestro conocimiento. El saber se vuelve práctico, ya que las orientaciones básicas de nuestra racionalidad son técnicas y morales. El niño/a nace a una realidad que le será sui generis. Él/ella sale de un medio totalizador, un todo en el cual no hay sujeto ni objeto, pues en el vientre materno vive en una experiencia que Montevechio califica de "Oceánica" en tanto ahí solo habría placer. Sin embargo, al nacer, se nace en un medio en donde todo es carencia, y todo es necesidad; de este modo, el sujeto debe individuarse, debe convertirse en individuo para poder satisfacer sus necesidades, que en principio son ilimitadas. En adelante, debe aprender a postergar el placer, o fortalecer la tolerancia a la frustración. Más tarde, resiliencia.
La nueva interpretación cuestiona al interprete. De este modo, realizan un análisis científico y crítico de la racionalidad moderna, notando que las promesas del discurso ilustrado no se están cumpliendo, develando la existencia del discurso ideológico. Queriendo decir con ello que la ideología ocultaba las contradicciones del modelo.
La hipótesis planteada señala que según el tipo de conocimiento determina el tipo de sociedad; de modo que las formas de vida estarían asociadas a ciertos tipos de conocimientos, especificando un estilo de vida y caracterizando valores dominantes.
En este contexto, el poder es la capacidad de realización de valores que nos permiten desarrollarnos personalmente. Nos referimos a capacidades (skills), facultades cognitivas, afectivas y, estéticas. El poder de construir nuestra propia existencia.
+++++
Se parte del supuesto de que en el seno de la cultura clásica todas las personas poseen una firme homogeneidad y la misma admiración por las reglas, los modelos, las imágenes, entre otras, estableciendo códigos comunes que permiten asociar el sentido de las palabras, a los eventos, y ante todo asegurar que transmita ésta cultura, como función del contenido de la comunicación[1]. De éste modo “el campo cultural”[2] se transforma por reestructuraciones sucesivas más que por revoluciones radicales.
La perspectiva tardomoderna se presenta como una alternativa frente en cuanto a develar el código que toda cultura posee. Estableciendo la hipótesis según la cual el tipo de conocimiento determina el tipo de sociedad. Así, formas de vida están asociadas a ciertos tipos de conocimientos, determinando un estilo de vida y caracterizando valores dominantes.